10 Comentarios
Avatar de User
Avatar de David

Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?

Expand full comment
Avatar de Ricky M

Por mí, encantado. Y agradecido.

Expand full comment
Avatar de David

Fantástico, Ricky.

Si puedes, copia la url de tu artículo en la zona de comentarios de https://columnas.substack.com/p/monetizar-un-blog-con-substackinvertirias, con alguna palabras, para que Nina lo incluya.

Si no puedes, dímelo y lo hago yo.

Expand full comment
Avatar de Ricky M

Sólo puedo admirar tu esfuerzo por potenciar el substack en español. Creo que a mí me está ayudando a darme a conocer.

Expand full comment
Avatar de David

Me alegro.

Expand full comment
Avatar de Ricky M

Por mí, encantado. Y agradecido.

Expand full comment
Avatar de Daniela SV

Me pareció interesante el artículo. De hecho, estas cuestiones filosóficas siempre me han resultado interesantes.

Me gustaría precisar ciertas cosas sobre Descartes. Espero que no te moleste.

Descartes, en realidad, utiliza los términos "Dios engañador" y "genio maligno"; nunca utiliza el término diablo. Lo aclaro porque son términos que tienen connotaciones diferentes.

Por otro lado, respecto al argumento cartesiano es un ejercicio metódico, que consiste en la duda hiperbólica (llevar la duda al extremo) y que Descartes utiliza para hallar un fundamento y garantía de verdad del conocimiento. Al dudar de todo y plantear la posibilidad de que exista un genio maligno que lo engaña, incluso en cuestiones matemáticas (para poner en duda a la razón misma), Descartes tiene la intuición de que si duda y si está siendo engañado, entonces, existe.

Es decir, si pienso, entonces, existo, pues el genio maligno nunca podrá hacerme dudar de que existo mientras piense.

Esta es la certeza de la propia existencia dada por la intuición del propio pensamiento. El cogito es una evidencia intuitiva que se le revela al filósofo en el hecho mismo de pensar, es decir, de dudar, y en la posibilidad misma de ser engañado, pues estos implican el pensar. Y ahí, en esa intuición, la certeza de la propia existencia se presenta de modo inmediato e indubitable.

Espero que esta explicación sirva para entender mejor la argumentación cartesiana.

Un saludo.

Expand full comment
Avatar de Ricky M

Desde la religión en la que te sitúes, un genio maligno puede o no coincidir con la definición de diablo. Yo no encuentro diferencia, y menos en un contexto de manipulación de la realidad. Pero mi contraargumento sigue siendo -creo yo- válido: ¿y si un genio maligno me está haciendo creer que dudo? El argumento es reutilizable ad infinitum. En cuanto encuentres algo a que agarrarte, siempre podrá haber un ser malévolo que te está engañando. Incluso dos seres malvados: uno que te engaña a ti y otro que engaña al que te engaña, en cuyo caso Descartes podría tener razón. Vete tú a saber. Que me perdone el ectoplasma de Descartes, pero para mí que ese hombre perdía el tiempo.

Expand full comment
Avatar de Ricky M

Es más, pensando en nuestra conversación, he recordado que no hace mucho escribí un relato que toca tangencialmente ese tema y plantea un dilema moral divertido (según se mire). Si quieres te lo envío y me dices qué te parece. Está escrito en clave de humor, no filosófica, y al final es muuuy metafísico. Ah, y muchas gracias por tu aportación al debate en mi humilde blog. Me ha encantado.

Expand full comment
Avatar de Daniela SV

Gracias por tu respuesta, Ricky. Me alegra que mi aportación te resultara interesante.

Mi intención no era contraargumentar tu argumento, sino hacer ciertas precisiones que considero necesarias sobre Descartes. Me parecía importante aclarar los términos que él utiliza porque creo que cuando se habla de lo que dijo alguien, sobre todo, en filosofía o ciencias, hay que ser preciso con el lenguaje.

Respecto al argumento cartesiano, mi intención era precisar el ejercicio que sigue Descartes respecto a lo que él quiere probar. Aunque no es mi intención defenderlo aquí, creo que, para comprender la importancia del pensamiento cartesiano hay que entenderlo desde el contexto histórico en que vivió, pues por algo se lo considera, en gran medida, el padre tanto la filosofía como del pensamiento moderno en general.

Respecto al relato que me comentás, aunque no ando con mucho tiempo libre, me da curiosidad y me gustaría leerlo. Así que, cuando quieras, pasámelo que lo leo.

Un saludo.

Expand full comment